La importancia de la educación en Ciberseguridad para Costa Rica
Ing. Irvin Sáenz Córdoba
Máster en TI, Lic en Gerencia Informática, Lic Educación. Docente Ciberseguridad e Informática, Instructor en Academia de Tecnología UCR
La educación en ciberseguridad es trascendental en la actualidad debido al incremento en ataques cibernéticos en los últimos años, así como los constantes avances en Inteligencia Artificial, Big Data y otras tecnologías afines que han venido tomando mayor trascendencia.
La empresa Cisco define el termino Ciberseguridad como «la práctica de proteger sistemas, redes y programas de ataques digitales que buscan acceder, modificar o destruir la información confidencial; extorsionar a los usuarios o interrumpir la continuidad del negocio. Esta definición; sin duda, demuestra la importancia que tiene esta ciencia en la mayoría de los aspectos a tomarse en cuenta en el futuro: se estima que para el año 2025 el déficit de profesionales y técnicos en Ciberseguridad sea de 3.5 millones de personas.
Inteligencia Artificial: Con el crecimiento exponencial de la tecnología y la interconexión de dispositivos, los ciberataques se han vuelto más sofisticados y frecuentes gracias al papel de las inteligencias artificiales que día con día se vuelven parte de la cotidianidad y que por ende pueden ser utilizados como mecanismos para la elaboración de ataques, virus y estrategias que se materialicen como riesgos cibernéticos latentes para empresas y personas con infraestructura vulnerable.
Big Data: Otra de las corrientes que juegan un papel importante de la mano con la Ciberseguridad es la Big Data que refiere al tratamiento de grandes volúmenes de datos que busca analizar dicha información para la toma de decisiones identificando patrones y obteniendo información vital a lo interno y externo de la organización y que cuyos datos se puedan ver expuestos por parte de los atacantes.
Protección de la información personal: Uno de los eslabones más débiles de las organizaciones es el tratamiento de la información personal por medio de diversos servicios y plataformas digitales por lo que sin lugar a duda el recibir educación en ciberseguridad fomentaría a las personas buenas prácticas de cómo se debe proteger la información personal, gestión de contraseñas seguras, identificación de sitios web y correos electrónicos falsos, entre otros.
Seguridad en el ámbito laboral: En alianza con la tecnología, las empresas requieren que sus departamentos de TI promuevan educación en ciberseguridad para con sus colaboradores, ya que les permite comprender cómo identificar y evitar riesgos cibernéticos en el entorno laboral, para ello es importante entender los protocolos de seguridad de la empresa y mantener actualizados los sistemas y software para prevenir ataques por medio de capacitación continua, normativa interna, talleres y mejora continua.
Protección de la infraestructura crítica: La ciberseguridad como área de especialización se ha convertido en una necesidad de negocio que va desde lo personal hasta lo organizacional por lo cual puede poner en jaque a la empresa comprometiendo su infraestructura tecnológica y provocando consecuencias graves e irreversibles.
Fomento de la confianza en el entorno digital: El aumento de los ataques cibernéticos puede generar desconfianza en el uso de las plataformas digitales; sin embargo, la educación en ciberseguridad promueve la confianza de los usuarios en aras de asumir una postura digital más responsable y consciente en cuanto a la protección de la información digital se refiere.
Sin lugar a duda la educación en ciberseguridad contribuye a que las personas asuman una responsabilidad digital responsable para protegerse y evitar convertirse en víctimas de dichos ataques. La concientización sobre los riesgos y las buenas prácticas en ciberseguridad pueden ayudar a reducir la cantidad de incidentes, eventos y riesgos en esta materia