Las redes de comunicación en nuestro día a día

Kristel Gutiérrez Báez

Especialista en Cisco CCNP, redes y telecomunicaciones, Microsoft Azure y Amazon Web Services.

Las redes de comunicación dan un primer paso en los años sesenta, desde entonces han evolucionado en su infraestructura y protocolos, hasta cambiar la manera en que las personas se intercomunican con servidores que están a miles de kilómetros atravesando el océano Atlántico mediante cables de fibra protegidos y especialmente diseñados para que la comunicación ocurra lo más rápido posible.

Por nuestra mente como usuarios finales, nos vienen todos estos pensamientos del ¿cómo es esto posible? ¿cómo puedo en cuestión de milisegundos hablar con alguien al otro lado del mundo y tener la sensación que está cerca?

Si nos basamos en los principios de las redes podemos encontrar dos modelos que facilitan el entendimiento y la estandarización de las redes en todos los equipos que conforman esta infraestructura, los cuales son:

  • Modelo OSI: en cuanto al proceso de diagnóstico.
  • Modelo TCP/IP: en la construcción de equipo de red.

Para este artículo haremos uso del modelo OSI en nuestros ejemplos.  El modelo OSI se conforma de una estructura de siete capas y cada capa representa un segmento o parte importante de la red. Por ejemplo, la capa uno representa la parte física de la red, como los cables, puertos, tarjetas de red, etc.

Para poder validar el uso de este modelo vamos a brindar un escenario cotidiano: un usuario que se conecta a una página web de ventas de videojuegos. Para poder utilizarla necesita varios elementos:

  • Capa uno o Capa Física: dispositivo que contenga una interface de red.
  • Capa dos o Data Link: una dirección MAC, la cual funciona como una identificación única del dispositivo, es como la cédula para cada uno de nosotros.
  • Capa tres o Capa de red: las direcciones de red de nuestro dispositivo, esta funciona como la dirección de nuestra casa y con ella podemos darnos cuenta en que parte del mundo se ha generado la solicitud.

Si escalamos un poco más dentro de la línea del ejemplo, podemos encontrarnos elementos que complementan los anteriores:

  • Capa cuatro o Capa de Transporte: va a cambiar dependiendo del tipo de solicitud o tráfico que estemos manejando, en este ejemplo, debido a que es una página web a la que estamos ingresando vamos a utilizar el tipo de transporte de TCP, para que todos los datos de la página web carguen sin problema.
  • Capa cinco o Capa de sesión: es donde mantenemos nuestra sesión abierta.
  • Capa seis o Capa de presentación: acá visualizamos ya algunas imágenes de videojuegos en el sitio web.
  • Capa siete o de aplicación: Es lo que utilizamos para conectarnos al sitio web.

Todos estos componentes se agrupan para que el mundo pueda permanecer intercomunicado de punto a punto. Toda esta infraestructura que hay en el medio que se compone de routers, switches, servidores, equipos de seguridad como firewalls, entre otros, se alinean para que podamos hacer las tareas más sencillas como enviar un mensaje de WhatsApp a un amigo, compartir un correo o como vimos en el ejemplo ingresar a una página web, hasta llevar comunicaciones más complejas como estados de pacientes en un hospital, apoyo para la comunicación militar, o manejar datos financieros de grandes entidades a nivel global.

Las redes y su infraestructura a través del tiempo han cambiado, han evolucionado en sus métodos y en la manera en que las personas trabajan con ellas; por ende, es importante adaptarnos y la ingeniería en redes nos brinda la posibilidad de conocer y mejorar lo que pasa detrás de escenas en todos los millones de interacciones que ocurren por segundo a nivel global.