Manejo de Datos

Allan Amador

Licenciado en Ingeniería de Sistemas de la Comunicación /Microsoft Certified Trainer /Microsoft Certified Power BI Data Analyst /Coordinación de instrucción en Advance Learning (Gold Microsoft Partner)/ Instructor en Academia de Tecnología UCR

Las empresas necesitan el manejo y el análisis de datos más que nunca, los datos y la información son sin duda alguna el activo más estratégico de una empresa, el reto subyacente que las organizaciones tienen hoy en día es entender y usar sus datos para afectar de manera positiva al cambio dentro de la empresa, así como aventajar a sus competidores y colaborar con sus aliados para beneficiar sus negocios.

Ahora la pregunta clave es ¿Las empresas están haciendo uso de manera real y efectiva de esos datos? En una respuesta anticipada podríamos decir que las compañías continúan intentando usar sus datos de forma significativa y productiva, pero con herramientas o con metodologías poco ágiles, lo que afecta a su capacidad de actuación y con esto una correcta y anticipada toma de decisiones.

Entender en el manejo de los datos sobre la vida y el recorrido de un analista de datos, las capacidades, las tareas y los procesos por los que transitan para contar una historia con datos y de esta manera le permitan tomar decisiones empresariales fiables, es trascendental.

Un analista de datos debe tener la capacidad de tomar un conjunto de herramientas y servicios para contar una historia convincente a través de informes, así como paneles de información y aunque el proceso del análisis de datos se centra en las tareas de limpieza, modelado y visualización de datos, el concepto de análisis de datos y su importancia para las empresas no se debe subestimar.

Para analizar los datos, los componentes principales del análisis se dividen en las siguientes categorías:

  • Análisis descriptivo
  • Análisis diagnóstico
  • Análisis predictivo
  • Análisis prescriptivo
  • Análisis cognitivo

Las cuales tienen que ser entendidas y tratadas con detalle para así dar las recomendaciones o tomar las decisiones de la mejor manera posible.

Entre las novedades que podemos encontrar bajo licencias que la mayoría de las empresas, instituciones y asociaciones a nivel nacional cuentan son los servicios de Microsoft nos ofrece en su plataforma Power Platform, así como el uso de SharePoint Online de Office 365 o Dataverse para el almacenamiento de estos datos ya sea en tablas o en listas según el servicio que se utilice. Para Power Platform la principal novedad en manejo de datos se basa en Dataverse que no es más que una plataforma de aplicaciones y servicios de datos, de código bajo y basada en la nube, que permite aprovechar la seguridad y la conectividad de los servicios de Microsoft. Dataverse se conecta con facilidad a todos los aspectos de Microsoft Power Platform para que pueda controlar, automatizar y fortalecer los datos que tiene su empresa. Con tablas y columnas estándar, así como la capacidad de definir fácilmente las relaciones entre los datos.

Ya sea con Dataverse o con SharePoint como repositorio de los datos se pueden utilizar los otros servicios como lo son Power Apps para el desarrollo de aplicaciones y así capturar y almacenar datos, Power BI para desarrollar informes y analizar los datos bajo los componentes principales explicados anteriormente, Power Automate para automatizar procesos los cuales nos informan por correo electrónico, Microsoft Teams o el medio que deseemos entre cientos de conectores que se nos permite utilizar, por otro lado alimentar la base de datos de un Chatbot mediante Power Virtual Agents y poder brindar conversaciones e información a nuestros clientes internos. Por último, el servicio incorporado a la familia a finales del año 2022 permite crear, alojar y administrar sitios web comerciales modernos orientados al cliente externo.